Txalaparta. Euskal taupadak.

La Txalaparta es un instrumento musical único. Se toca entre dos txalapartariak, ttakun marca el ritmo base y herrena lo rompe, lo fragmenta creando en los espacios vacios . Nace el nuevo diálogo de ese encuentro entre el orden y el caos....de forma ascendente hasta fusionarse en una frenética rítmica, provocándonos un salto temporal hasta los primeros pasos de las civilizaciones...
Un instrumento y un ritmo vasco primitivo cuyo rastro no se encuentra en otras culturas. Siendo el único instrumento conocido en el que ritmo y melodía son interpretados por dos personas. Basado en el sonido producido al golpear verticalmente con makilas sobre tablones de madera originariamente, aunque los nuevos txalapartaris han ido incorporando nuevos soportes como la piedra, mármoles o el metal. Se conocen variaciones como toberak, kirikoketak...
Cuenta la leyenda que los poderosos sonidos de madera, se utilizaban para espantar a los caballos de los soldados que entraban por los valles Euskadi. Al parecer, desde la edad media siempre se relacionó con las festividades nocturnas como los akelarres. Durante la guerra civil, como elemento cultural vasco estuvo censurada, y apunto de desaparecer, con lo que en los años 60 se conoce que ya solo quedaban dos familias, los Goikoetxea Asensio eta Ramon del baserri (caserio) Sasoeta de Lasarte y Migel eta Pello Zuaznabar Erbetegi-Etxeberri baserrikoak. De los que se han podido registrar grabaciones. Nos estamos refiriendo a aitonas de más de 90 años.
En la década de los 60-70 y consiguiendo que la txalaparta no cayera en manos del olvido, aparecieron 2 generaciones de hermanos que como alumnos de los anteriores tomaron el relevo logrando recuperarla. Con los Zuaznabar como maestros, aprendieron Josean y Juan Mari Artze. Representantes de la actividad cultural vasca de los setenta y por lo tanto de los que conocimos (yo y mi generación) la txalaparta. De los Goikoetxea aprendieron los hermanos Beltran, precursores de una escuela y que celebra anualmente la Txalaparta festa en Hernani desde hace años y por la que ya han pasado promociones de txalapartaris.
Su rítmica poéticamente se asocia a los latidos del corazón, al trotar de los caballos... Su función, la llamada por la finalización de trabajos comunitarios y la propia celebración de la fiesta. Los trabajos comunitarios auzolan generalmente eran relacionados con la fabricación de la sidra. O bien para comunicar (y posteriormente celebrar) sucesos o evnetos familiares como nacimientos, bodas, accidentes o muertes.
Siempre he conocido el mito de que su función primigenia era la de enviar ciertos mensajes codificados entre los baserritarras. Pero tras consultar diversas fuentes, una de sus versiones conocida como Alakiketa es el que presenta trazos de mensaje, en el que se indicaba que el trabajo de triturar la manzana para obtener la sidra se había acabado y por lo tanto era una llamada a la fiesta.
Gipuzkoa es la cuna de la txalaparta y concretamente en Donostia-Urumealdea, Lasarte, Usurbil, Hernani, Urnieta, Astigarraga... núcleos de elaboración de la sidra. Aquí es donde encontramos la conexión directa de ambas actividades. Aunque en menor medida, también otros lugares de Nafarroa; Baztanaldea, Bidasoa o Lesaka. Hoy en día, aunque sigue siendo minoritaria, su sonido se ha extendido a todas las comunidades gracias a los nuevos txalapartaris y a dado la vuelta al mundo gracias a su fuerza.
Entre los nuevos txalapartaris más populares podemos señalar a OrekaTX que han acompañado en los escenarios a artistas como Pat Metheny, Hendingarna y evidentemente a Kepa Junkera,y han sido invitados en innumerables festivales de todo el mundo. Con el fin de promocionar la txalaparta y por lo tanto la nuestra cultura en todo el mundo, se lanzaron con el proyecto Nomadak TX y entre otras acciones actualmente se está promocionando gracias a un multipremiado documental, el viaje que realizaron por lugares tan recónditos como Mongolia o Bombay.
Si quieres conocer más sobre la txalaparta un buen comienzo puede ser construirla: ¿Cómo?
Ttakun herren
lau hanka ta lau beso
batek ezin, alkarrekin
elkarrizketa goxo
Txalaparta soinua...
bizitzaren doinua...
Comentarios
Publicar un comentario